Publicidad:


La Revista Basket FEM entrevista al Presidente de la FAB Antonio de Torres

Presidente de la FAB Antonio de Torres
La Revista Basket FEM entrevista al Presidente de la FAB Antonio de Torres
Presidente de la FAB Antonio de Torres
Portada Revista Basket FEM nº 21

Extraemos íntegra aquí la entrevista al Presidente de la FAB, Antonio de Torres, publicada en la edición núm.21 de la Revista BasketFEM, primera de la temporada. "Antonio de Torres es nombrado Presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto en septiembre del pasado año para dirigir los designios del baloncesto andaluz hasta 2016. Cordobés, nacido en 1960, próximo a cumplir 54 años, estudió hasta tercero de derecho y toda la actividad laboral la he realizado en el mundo del baloncesto."


Llegó al baloncesto de la mano de su hermano que era jugador. Al ir al mismo colegio y ser mayor que él, tenía que esperar a que terminara sus entrenamientos para volver juntos. Esto hizo que se animara a participar en el baloncesto pero desde otro punto de vista: el arbitral. Era un mundo diferente pero que con el paso del tiempo se ha ido integrando con el resto de componentes (delegados, entrenadores, jugadores…).  

Desde entonces lleva vinculado al mundo del Baloncesto, más de treinta años, desempeñando diversas funciones en la Delegación de la FAB en Córdoba. Con la llegada de José Luís Sáez al cargo de Presidente de la FAB fue nombrado responsable del departamento de Licencias cargo que ha desempeñado durante casi 9 años y con el que ha simultaneado el de Secretario General de la FAB desde 2006 bajo la presidencia de Rafael Rojano Castro y Miguel Ángel Vaca Pérez.  

1.      ¿Qué balance hace de su gestión en su primera temporada al frente de la FAB?

Bueno, en primer lugar decir que no voy a hablar en primera persona esto es un equipo que está trabajando por el baloncesto, por encima de cualquier individualidad.

Lo fácil sería pasar a relatar todas las cosas realizadas pero es engañarnos a nosotros mismos pues han quedado cosas sin hacer que nos habíamos propuesto para esta temporada. El resumen sería: frenética; no hemos parado un momento y hemos querido estar en cada sitio al que nos han reclamado.

2.      ¿Como se ha encontrado la Federación Andaluza de Baloncesto y cual es la situación actual?.

Nos encontramos a la Federación con una gran dosis de desconcierto tras la dimisión del anterior Presidente y una fractura evidente, como quedó reflejado en las siguientes elecciones. Gran parte del trabajo lo hemos enfocado a que todos se sintieran integrados en nuestro deporte y todos han sido bien recibidos cuando han venido a sumar, también sumar desde la discrepancia pero con el respeto que siempre ha caracterizado nuestro deporte y que nos sigue diferenciando de otros.

3.      En la última edición de nuestra revista, entrevistamos al Delegado provincial de Málaga y Vicepresidente de la Federación, Ricardo Bandrés, el cual nos informó de la nueva web de la Federación y de algunos cambios como son un programa de gestión común para todas las provincias y los mismos requisitos para la designación de árbitros. ¿Hay muchas diferencias estructurales y de gestión en las diversas delegaciones provinciales?.

Ya van quedando las mínimas, precisamente el fin de semana del 5/6 de septiembre tuvimos unas jornadas de trabajo con todos los Delegados para unificar una serie de normas, tarifas y formas de actuar para que cuando se diera un caso concreto en alguna provincia se actuara de igual forma.

Las estructura base es idéntica en las distintas Delegaciones únicamente se diferencian en que esté más desarrollada, fundamentalmente por su volumen, una que otra.

4.      Campeonas de España la selección infantil y subcampeonas en Minibasket, además de un meritorio quinto puesto en el Cadete. ¿Qué nivel tiene el baloncesto femenino andaluz y malagueño?.

Si nos fijamos en los datos que acabas de exponer tendríamos que decir que nuestro nivel en femenino es muy bueno pero nos quedaríamos en lo superficial. ¿Y el año que no consigamos medallas, somos muy malos? Pues no. El baloncesto femenino andaluz es muy bueno porque tenemos unos Clubes muy buenos y unos entrenadores que realizan un trabajo magnífico, eso unido a que nuestras deportistas miran de tú a tú a cualquier rival, sin complejos.

Málaga es hoy en día uno de los referentes en el baloncesto autonómico y no es casualidad las jugadoras que año tras año forman nuestras selecciones. Todo lo expuesto anteriormente es perfectamente aplicable al baloncesto malagueño, sin entrar además en el alto índice de participación de las niñas en las diferentes ligas.

5.      El trabajo a nivel competitivo y deportivo de otras comunidades como Cataluña, Canarias o Madrid es superior, ocupan las primeras posiciones a nivel de selecciones autonómicas y a nivel de proporcionar jugadores a las diversas categorías de selecciones de baloncesto formativa. ¿Qué debe mejorar en el baloncesto andaluz para alcanzar el nivel competitivo y deportivo de estas comunidades autonómicas?.

Creo que si a esta pregunta contestara un técnico seguramente diría: tener más entrenamientos con las Selecciones. Y no le faltará razón pero nuestra problemática es geográfica y por lo tanto económica.

En las Comunidades que nos citas el baloncesto está mucho más concentrado que el nuestro, ellas pueden realizar una sesión de entrenamiento soportando el “gasto” de un billete de metro o autobús urbano por cada jugadora. Las distancias son más cortas y una sesión de entrenamiento la pueden realizar con un corto espacio de tiempo, casi como si fueran un Club. Nosotros tenemos más dificultades por eso hay que darle mayor mérito cuando logramos subir al podio.

6.      En Málaga, como en otras provincias se ha producido un crecimiento en los equipos inscritos en Primera Nacional, mientras en la competición local hay muchos problemas para que salga la competición senior. ¿Cual piensas que pueden ser los motivos y cuáles son las medidas para incentivar las competiciones provinciales?

Que salgan equipos en Primera Nacional debería ser una secuencia lógica en el desarrollo de un Club. Todos los deportistas cuando empiezan en categorías inferiores tienden a mirarse en los de mayor edad, tienen una referencia, es como si empujaran hacia arriba al club para que le facilite mayores oportunidades donde jugar y no finalizar su “carrera” deportiva en junior o senior provincial.

No tenemos claro qué medidas adoptar para que las competiciones provinciales senior “sobrevivan”, pues hemos probado diferentes criterios, tanto económicos (coste casi cero) como deportivos (facilidad de horarios y días) y no obtenemos resultados positivos.

7.      Durante la temporada pasada se han ido produciendo una serie de jornadas sobre baloncesto femenino que tenía como principal objetivo profundizar y mejorar todos los aspectos para evitar o reducir el índice de abandono en la práctica deportiva que afecta al baloncesto femenino, ¿nos podría informar de Cuales han sido las conclusiones y recomendaciones que se han producido?.

Bien, este es uno de los déficits que apuntaba en el debe del punto primero de la entrevista. Queríamos realizar tres jornadas antes de junio pero por diversas circunstancias se ha tenido que aplazar alguna.

No obstante tengo que aclarar que la experiencia fue muy enriquecedora y paso a apuntar alguna de las conclusiones que habría que ir implantando poco a poco si así lo estima el baloncesto andaluz:

-          Ampliar el Cpto. de Andalucía Junior Femenino a 16 equipos

-          El entrenador, factor determinante: máximo ciclo de 2 años de los entrenadores.

-          Mismo criterio en niños y niñas.

-          Mayor cuidado fuera de la pista.

-          La diversión es fundamental.

-          Tener un equipo senior como referente.

-          Introducir como obligatoria en los cursos de entrenadores la conferencia impartida por la psicóloga del Club EBG Málaga.

-          Que los técnicos conozcan a la perfección la casuística y características del baloncesto femenino.

8.      ¿Qué puede esperar el mundo del baloncesto que Antonio De Torres, como presidente de la Federación Andaluza, puede aportar al baloncesto andaluz?.

Que no busquen palabras grandilocuentes ni proyectos faraónicos, creo que podemos aportar dos cosas simples: estabilidad y saber escuchar.

Por último, siempre dejamos al entrevistado realizar una reflexión, en este caso nos gustaría que fuera sobre su perspectiva de futuro del baloncesto andauz y malagueño en las próximas temporadas.

Nuestra perspectiva es de optimismo, tanto a nivel andaluz como provincial, tenemos una confianza absoluta en todos los estamentos que formáis parte del baloncesto andaluz. Es un proyecto común con una base sólida; cuando algunos preguntan que como está la FAB a todos les respondemos lo mismo: camina sola, funciona muy bien. Ahora estamos nosotros, antes estuvieron otros (muy buenos por cierto) y vendrán otras personas que superarán nuestras expectativas, pero todos bajo un denominador común: BALONCESTO.

Por último me gustaría felicitar a vuestra publicación porque todo lo que ayude al baloncesto femenino es ayudar a la FAB y darle la enhorabuena al baloncesto malagueño por la magnífica sede que ha conseguido levantar con su esfuerzo y el apoyo de las instituciones.

            Muchísimas Gracias.

http://issuu.com/pornadaenparticular/docs/basket_fem_n___21